5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire mas info pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de paso simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page